Fanjul: “Los grupos ástures yeren más complexos, desarrollaos y diversos de lo que diz la llinia oficial”
Artículo puesto en línea el 22 de mayo de 2014

por Prenseru

http://www.asturies.com/node/25728

Fanjul: “Los grupos ástures yeren más complexos, desarrollaos y diversos de lo que diz la llinia oficial”

Mayu 21, 2014 por Pablo R. Guardado

N’Asturies hai unos 200 castros tres la revisión fecha pol equipu d’Alfonso Fanjul, un númberu baxu pal país, lo qu’invita a pensar que los ástures tamién vivíen “en granxes y brañes”. L’arqueólogu refuga’l mitu de ‘bárbaros’ sobre estos grupos.

“Yeren más complexos, desarrollaos y diversos de lo que diz la llinia historicista oficial”, afirma Fanjul, llicenciáu n’Historia pola Universidá d’Uviéu, Gráu de Prehistoria de la Universidá de Salamanca col trabayu ‘Aproximación al poblamiento castreño en el valle del Trubia (Asturias)’ y doctorandu n’Arqueoloxía pola Universidá Autónoma de Madrid. L’uvieín foi’l convidáu ayeri de l’asociación cultural Ástura pa la so charra mensual, de nome ‘Ástures y arqueoloxía castreña: una revisión crítica’, nel Atenéu Obreru de Xixón, cita na que dexó nidio al públicu “que facer arqueoloxía n’Asturies ye bastante difícil”.

“Lo que conocemos de los ástures sabémoslo polo atopao dientro los castros, pero fuera d’ellos podemos sacar munchos más datos”, principió Fanjul la so esposición sobre la sociedá castreña y la so revisión crítica de la llinia historicista oficial: “Hai una base teórica predeterminada sobre los ástures que vamos frayando con cada descubrimientu”. Asina, como introducción, faló de la esistencia de mitos y falsedaes potenciaes dende l’ámbitu académicu sobre estos grupos que nieguen la esistencia d’una cultura llocal potente y que dexen de llau la rellación d’Asturies col mundu atlánticu, pa depués facer una descripción del so trabayu como arqueólogu.

Nesti puntu, comentó la diferencia esistente ente falar del conceptu célticu d’Asturies, “non sólo cultural, sinón tamién xeográficu”, n’universidaes d’Estaos Xuníos y facelo nel Estáu, y faló de les torgues atopaes nel país pa entamar investigaciones. L’exemplu más sangrín foi’l d’una escavación en Tiñana –d’unos restos qu’hasta hai poco se pensaben que yeren d’un castru– que, a finales del añu pasáu, nun recibió’l permisu de la Conseyería d’Educación, Cultura y Deporte – “pese a ser un proyeutu bien plantegáu, según les pallabres d’ellos” –, porque nun formaba parte de los planes de l’Alministración. Y ello pese a contar con financiación estauxunidense procedente de la Columbia University in the City of New York, perres qu’al final destináronse a una escavación na rexón occitana de Lengadòc. Una buena amuesa de los criterios políticos, y non científicos, que sigue’l Gobiernu nesti campu.

Sicasí, los arqueólogos tamién viven otru tipu de torgues, como otra reciente nun proyeutu yá entamáu, tamién con sofitu norteamericanu, sobre cerámica asturiana atopada en Faru que’l Conceyu d’Uviéu, por decisión d’Izquierda Xunida, refugó pa dalu a una empresa privada por 18.000 euros, según esplicó Fanjul.

El cambiu de los años 50

L’uvieín detalló a los presentes que la situación dorada de l’arqueoloxía asturiana “vivióse nos años 10 y 20 del sieglu pasáu”, cuando grandes prehistoriadotes europeos averábanse al país, sobre manera nos meses de branu, pa investigar “ensin barreres psicolóxiques nin alministratives”. La situación camudó na década de los 50, cuando Francisco Jordá, arqueólogu procedente de Madrid, tomó les riendes de la investigación n’Asturies, “falando de celtismu nun primer momentu, y adaptando vieyos mitos clásicos al mundu castreñu asturianu”, esto ye, “el del barbarismu, lloñe de la cultura mediterránea”. Esta idea tuvo continuidá en Javier Sánchez-Palencia y n’Elías Carrocera y garró un posu qu’entovía ye difícil de contrarrestar nel Estáu español pese a les evidencies atopaes.

Nel so trabayu al respeuto, Fanjul esplicó como nun estudiu fechu pel valle del Altu Nalón y del Caudal descubrieron que non tolos llugares que se creyíen castros realmente lo yeren. Darréu, fixo un estudiu microespacial nel valle del Trubia que, na mesma llinia, llevó-y a afitar que “ye imposible aceptar qu’en 20 quilómetros de valle hubiera dos sitios habitaos”, apurriendo la idea de que los ástures “teníen otru tipu de d’estructures de poblamientu non fortificaos, como granxes y brañes, y que los castros yeren otra cosa”. Tamién descubrió qu’estos centros taben venceyaos a les meyores tierres, lo qu’echaba por tierra’l mitu agrícola primitivu de la “escuela primitiva” que negaba un desarrollu de los ástures nesti campu y qu’aseguraba qu’atacaben a los vecinos del sur pa sobrevivir. N’otros estudios fechos n’escavaciones de Teberga, atoparon exemplos de ‘muralles de módulos’ prerromanes, “defensives de calter monumental”, y restos de xatos nos fosos, lo qu’amuesa “una economía ganadera mui potente que-yos permitía escoyer la calidá de la carne”.

Tres facer una segunda revisión del mapa casteñu, pasando de 500 castros catalogaos a menos de la metá, yá que munchos nun yeren tal, la entruga del equipu de Fanjul yera, “¿namái hai 200 castros na Edá de Fierro, qu’ocupa 1000 años? Ye dalgo imposible”, lo que da a pensar que “nun yeren namái aldees, sinón dalgo más. Yeren centros de poder y intercambiu”. Esto ye, “un espaciu privilexáu col luxu de la defensa artificial; un llugar de toma de decisiones del grupu y actividá comercial”, lo que fina tamién col mitu oficial de la falta de xerarquía d’estes comunidades. Estos castros asitiábense “en valles –non na alta montaña–, con facilidaes de comunicación y optimizando les defenses naturales”, añadió Fanjul.

Descubrimientu d’una granxa ástur n’Uviéu

La dulda que podría surdir nesti puntu ye l’ausencia de restos de granxes y brañes, lo que s’esplica poles carauterístieques vexetales que dificulten atopar restos en superficie n’Asturies, anque, según adelantó Fanjul, tien esistencia de los restos d’una granxa ástur n’Uviéu –nun quixo dar ubicación, de momentu–, onde atoparon “cachos de molinos circulares en superficie”, un descubrimientu perimportante pa la nuesa historia que defende les sos hipótesis. “El norte peninsular nun ye una esceición marxinal en comparanza con otres cultures atlántiques”, afirma l’arqueólogu uvieín, que, nel alderique final col públicu, defendió la esistencia de llinies comerciales atlántiques enantes de la llegada de los romanos, con intercambios de productos exóticos, metales nel casu asturianu. Tamién foi entrugáu pol ablucante casu de la escavación de Tiñana y de la potenciación de lo romano en Xixón y n’Asturies, lo que llevó a Fanjul a plantegar “ónde ta la inversión en Xixón y nel noroeste peninsular”, poniendo darréu l’exemplu del mosaicu de Veranes, de Les Médules n’El Bierzu o de lo acontecío cola Campa Torres.

Na semeya, Fanjul y Amadéu Benavente d’Ástura.


http://www.elcomercio.es/v/20140520/cultura/castros-norte-espana-centros-20140520.html

CULTURA

«Los castros del Norte de España son centros de poder, no aldeas»

20.05.14 - 00:21 - P. MERAYO | GIJÓN.

El investigador, que trabaja en «la búsqueda del ADN de la cerámica asturiana», ofrece hoy una revisión crítica sobre la arqueología castreña

Foto: Alfonso Fanjul Peraza Doctor en Arqueología

Los castros, cuya denominación, procedente del latín (castrum), habla de fortificaciones militares, están siendo revisados como concepto. Alfonso Fanjul Peraza, doctor en Arqueología y experto investigador que ha detenido su experiencia en 500 de estas antiguas poblaciones prerromanas, propias de finales de la Edad del Bronce y de la Edad del Hierro, lleva tiempo convencido de que «el mito académico de la comunidad autónoma y autosuficiente que tradicionalmente se pretende imponer como modelo del castro es falsa». Está convencido y así lo contará hoy en el Ateneo Obrero de Gijón, a partir de las 19.30 horas, de que «los castros del Norte de España son centros de poder, no aldeas».

Durante su conferencia, titulada ’Astures y arqueología castreña en Asturias. Una revisión crítica’ explicará Faljul que ha llegado a esa conclusión al revisar el mapa arqueológico y advertir que los poblamientos analizados muestran «una sociedad jerarquizada mucho más sofisticada y compleja de lo que las fuentes clásicas primero, y la historiografía académica oficial después han intentado inculcar».

Hoy, asegura el experto, «toda Europa rechaza la definición del castro como unidades autosuficientes. Sabemos que los astures vivían en aldeas, granjas y brañas». Por eso, dice, «no hay tantos pueblos fortificados como cabría esperar si la realidad fuera como antaño se creía».

Los avales que Fanjul Peraza lleva esta tarde al Ateneo son enormes. Su carrera investigadora, centrada en la arqueología castreña asturiana, a la que ha dedicado varios libros (’El complejo castreño de los Astures trasmontanos’, junto a Luis R. Menéndez Bueyes, ’Los castros de Asturias. Una revisión territorial y funcional’ y ’Estudios varios de arqueología castreña’) está cargada de garantías. Entre sus últimas aportaciones destacan los hallazgos de elementos agrícolas prerromanos en el castro de la Garba (2010), la excavación de los castros de Teverga (2011) y el descubrimiento de restos prerromanos de la técnica minera de Ruina Montium, que hasta ahora se daba como romana (2013).

Hoy su mirada se centra en dos proyectos, posibles, «gracias a la colaboración de varias universidades norteamericanas». Con uno busca el «ADN de cerámica asturiana» y con otro trata de aportar más información a la guerra civil española, a partir de lo que él llama el estudio de la «arqueología de la violencia», que le ha llevado al Pico Paisano, en lo alto del Naranco.